Son más los hombres que no tienen hogar

Son más los hombres que no tienen hogar

Publicado el 11 de abril de 2018 |
Por Javier Colón Dávila

Datos recientes confirman la relación de este problema con el abuso de drogas

Un estudio del Departamento de la Familia, presentado ayer en una vista pública del Senado, reveló que el 76% de las personas sin hogar son hombres. La edad promedio es de 40 años, pero se refleja un aumento en las personas de 50 años o más.

Según el estudio, San Juan es el municipio con la mayor cantidad de personas sin hogar con 26.2% del total de la muestra, seguido por Ponce (6.3%), Arecibo (6%) y Caguas (5.3%).

De esta muestra, el 45% no terminó la escuela superior, el 30.6% atribuyó como la razón principal de vivir en la calle al abuso de sustancias controladas. De la población encuestada, el 59% admitió tener un uso problemático de sustancias controladas.

“Estos datos son característicos con lo que las investigaciones científicas evidencian sobre la relación entre deambular y episodios de uso de sustancias previo o desarrollados luego de estar deambulando, como medida para poder manejar la exclusión social”, reza una ponencia firmada por los estudiantes doctorales Alejandro Santiago, Karla Gómez y el catedrático asociado de la Universidad Carlos Albizu, Juan A. Nazario Serrano.

Esta institución universitaria, a través de su programa Recinto Solidario, también realizó un estudio sobre personas sin hogar que arrojan datos adicionales, como que el 10.28% de la población se identifica como transgénero, el 10% recurre al trabajo sexual para poder sobrevivir y el 51% vive en la calle, no así en albergues.

En la muestra de Recinto Solidario, el 20.27% se ubicaba entre las edades de 50 a 59 años.

Acción legislativa

Para establecer la política pública sobre este tema y prevenir este problema social, el senador independiente José Vargas Vidot presentará durante la próxima sesión legislativa el Plan de Abordaje Nacional de Deambulancia.

“Estamos llamando a la gente que puede aportar experiencias y que pueden balancear lo anecdótico con lo científico. Ahora, podemos hablar de perfiles nuevos de deambulancia, podemos hablar de nuevas necesidades para redefinir servicios y podemos hablar de cuáles deben ser los elementos de prevención para evitar la deambulancia”, dijo Vargas Vidot a El Nuevo Día.

El Plan de Abordaje Nacional de Deambulancia incluiría cambios a la Ley 130 que ordena la creación del Concilio Multisectorial en Apoyo a la Población y Hogar que, según Vargas Vidot, se encuentra inoperante.

Entre las responsabilidades de este concilio adscrito al Departamento de Familia figuran realizar estudios sobre situaciones que afectan a personas sin hogar, identificar áreas de necesidades, servicios y modalidades para atender la población sin hogar y fiscalizar a cualquier departamento, agencia, corporación o instrumentalidad del gobierno que ofrezca servicios a esta población.

Como presidente de la Comisión para el Desarrollo de Iniciativas Comunitarias, Vargas Vidot ha celebrado seis vistas públicas sobre el tema y ayer le tocó al Departamentode la Vivienda y a la Universidad Carlos Albizu. Los municipios de Carolina y San Juan no acudieron a pesar de ser citados.

En fechas anteriores han participado el Departamento de Salud, Familia, Iniciativa Comunitaria, Hogar Crea, el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, las organizaciones Ángeles Anónimos y Curitas pal Barrio.

Según el estudio del Departamento de la Familia, realizado con parámetros federales, hay alrededor de 3,501 personas deambulando todos los días, aunque Vargas Vidot, quien por años ha trabajado con esta población a través Iniciativa Comunitaria, entiende que son muchos más.

“Vamos a tener que tocar la Ley 130 profundamente”, dijo Vargas Vidot.

El senador sostuvo que los hallazgos de esta investigación lo obligan a redefinir el concepto dela deambulancia.

“Hay agente que tiene casa, peor no tienen hogar. O sea, tienes un techo y paredes, pero carecen de dos elementos: apoyo financiero y apoyo familiar. Lo único que tienen es techo”, dijo.

Vargas Vidot también hizo referencia a la cantidad de estudiantes universitarios que deambulan entre hospedajes y ciudadanos que duermen en casetas de acampar mientras esperan por ayudas del gobierno ya que perdieron su casa tras el paso del huracán María.

“Según los estudios, el 27% sufren condiciones de salud crónicas y el 18% tienen algún tipo de incapacidad física. Es obvio que el sistema de salud no les está funcionando”, señaló.

La próxima vista de esta investigación será con centros de trauma y hospitales.